REDES NEURONALES ARTIFICIALES

artificial_neural_network

http://en.wikipedia.org/wiki/Artificial_neural_network

Cuando hablamos de Sistemas Complejos Adaptativos, el cerebro humano ha sido considerado como uno de los ejemplos más relevantes de esa clase de sistemas. Las células nerviosas básicas de la corteza cerebral: las neuronas, de las cuales nuestro cerebro posee unas 10,000,000,000, al interconectarse entre sí, son capaces de responder a los estímulos que reciben y producir los resultados sensoriales y motores que todos conocemos. En estas se basa nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los movimientos conscientes y todo el funcionamiento de nuestra mente. Algunos autores, creen que de ese trabajo intenso de las neuronas procede también ese poderoso y misterioso reino que nos caracteriza como humanos: la conciencia.

Las neuronas están constituidas por un cuerpo celular, una red de prolongaciones nerviosas que reciben impulsos y que son llamadas Dendritas, y una larga prolongación llamada Axon, que es la que conduce las respuestas del cuerpo celular hacia otras neuronas o hacia los órganos efectores.

Las Redes Neuronales Artificiales, han surgido inspiradas en las redes neuronales biológicas y constituyen una área de mucha importancia en Inteligencia Artificial.

COMO SE DEFINE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL

Existen varias definiciones de lo que es una Red Neuronal Artificial, y estas son algunas de ellas, tal como lo exponen en su trabajo sobre Redes Neuronales Artificiales los autores Emilio Soria y Antonio Blanco:

  • Una red neuronal es modelo computacional paralelo, compuesto de unidades procesadoras adaptativas con una alta interconexión entre ellas.
  • Sistemas de procesado de la información que hacen uso de algunos de los principios que organizan la estructura del cerebro humano.
  • Modelos matemáticos desarrollados para emular el cerebro humano.
  • Sistema de procesado de la información que tiene características de funcionamiento comunes con las redes neuronales biológicas.
  • Sistema caracterizado por una red adaptativa combinada con técnicas de procesado paralelo de la información.
  • Desde la perspectiva del reconocimiento de patrones las redes neuronales son una extensión de métodos clásicos estadísticos.

HISTORIA DE LAS REDES NEURONALES ARTIFICIALES

1906: Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nóbel de Medicina por su nueva teoría, “Doctrina de la Neurona”.

1943: primera neurona artificial producida por Warren McCulloch y Walter Pitts.

1949: Donald Hebb escribió The Organization Behavior (fortalecimiento de los caminos neurales cada vez que son utilizados)

1950s: Nathaniel Rochester, en IBM: primer trabajo para simular redes neuronales.

1959: Bernard Widrow y Marcian Hoff, de Stanford, desarrollaron modelos ADALINE y MADALINE, aplicaciones a problemas reales.

1962: Widrow y Hoff desarrollaron procedimiento de aprendizaje de las redes.

1972: Kohone y Anderson usaron matemáticas de matrices para describir sus ideas sobre redes neuronales.

1975: se desarrolla la primera red multicapas.

1982: John Hopfield de Caltech presenta estudio para crear máquinas más útiles usando líneas bidireccionales.

1982: Reilly y Cooper usaron “Redes Híbridas” con capas múltiples.

1982: Japón anunció esfuerzos de 5ª. Generación en redes neuronales.

1986: David Rumelhart, Hinton y Williams presentan sus ideas de lo que ahora se llama redes de propagación retrógrada.

Actualmente las redes neuronales son utilizadas en muchas aplicaciones. El futuro de esta área depende en forma principal en el desarrollo de hardware apropiado.

HISTORY 1, HISTORY 2

ALGUNAS RAZONES DEL EXITO DE LAS APLICACIONES BASADAS EN ESTE TIPO DE REDES NEURONALES

En los últimos años ha habido un interés creciente en este tipo de redes que se han aplicado con éxito en muchos campos tales como medicina, finanzas, ingeniería, geología y física. El éxito que esas aplicaciones han tenido se atribuye especialmente a la potencia de estas técnicas que pueden modelar funciones complejas, y a su facilidad de uso, ya que estas redes “aprenden con el ejemplo”.

Las Redes Neuronales Artificiales poseen además del Aprendizaje Adaptativo, capacidades de Auto-organización, Operación en Tiempo Real y Tolerancia a errores gracias a codificación de información redundante.

Los problemas en los que las aplicaciones de Redes Neuronales han sido efectivas han sido de los tipos siguientes:

  • Detección de fenómenos médicos.
  • Predicción del mercado de valores.
  • Asignación de créditos.
  • Monitoreo de condiciones de máquinas.
  • Manejo de motores.

STATSOFT

STERGIOU

ELEMENTOS DE UNA RED DE NEURONA ARTFICIAL

En un modelo de neurona artificial se presentan los siguientes elementos:

  • Conexiones, pesos o sinapsis que determinan el comportamiento de la neurona. Las conexiones pueden ser Excitadoras o Inhibidoras.
  • Un Sumador de entradas multiplicadas por sus sinapsis.
  • Una función de Activación no lineal que limita la amplitud de salida de la neurona.
  • Un Umbral Exterior, por encima del cual se activa la neurona.

ARQUITECTURA DE LAS REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES

Una red neuronal típica, consta básicamente de tres capas: una capa de entrada, una capa de salida y una o más capas ocultas. Las unidades de la capa de entradas están conectadas a las unidades de las capas ocultas, las que a su vez están conectadas con las unidades de la capa de salida.

La actividad de las unidades de entrada depende de la información con que se alimenta la red. La actividad de cada unidad oculta se determina por las actividades de las unidades de entrada y los pesos de las conexiones entre las entradas y las unidades ocultas. El comportamiento de las unidades de salida depende de la actividad de las unidades ocultas y de los pesos ente las unidades ocultas y las de salida. (Stergious and Siganos)

Según el número de capas las redes pueden clasificarse en Redes Neuronales Monocapas y Redes Neuronales Multicapas.

Según el tipo de conexiones, se clasifican en Redes No Recurrentes (propagan señales en un solo sentido) y Recurrentes (presentan lazos de retroalimentación).

Según el grado de conexión, las Redes pueden ser: Totalmente conectadas (todas las neuronas de una capa están conectadas con las de la capa anterior o la siguiente), y Parcialmente conectadas (no existe conexión total entre neuronas).

AVELLANO

DAZA

PROCESO DE APRENDIZAJE

Estas redes se caracterizan por su capacidad de aprendizaje. Este se realiza a través de dos paradigmas generales:

  • Mapeo Asociativo. La red aprende a producir patrones particulares basados en el conjunto de unidades entradas utilizadas.
  • Detección de Regularidades. Las unidades aprenden a responder a las propiedades particulares de los patrones de entrada.

El conocimiento de las redes está contenido en los valores de pesos de las conexiones.

Todos los métodos de aprendizaje utilizados pueden clasificarse en dos grandes categorías:

Aprendizaje Supervisado, que requiere un maestro externo. El propósito es determinar el conjunto de pesos que minimiza el error.

Aprendizaje No Supervisado. No requiere maestro externo. Se basa en información local únicamente. Está relacionado con la Auto-organización. La red auto-organiza los datos presentados. Este tipo de auto-aprendizaje se hace on-line.

STERGIOU

APLICACIONES DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES:

Entre las aplicaciones conocidas están:

En Medicina:

  • Diagnóstico de cardiopatías
  • Detección de tumores cancerígenos
  • Caracterización de la dinámica en la variabilidad cardíaca
  • Compresión de señales electrocardiográficas
  • Predicción de enfermedades degenerativas cardíacas
  • Predicción del riesgo de intoxicación por digoxina
  • Predicción de la respuesta emética
  • Predicción del nivel de Tracrolimus en sangre.
  • Predicción del nivel de ciclosporina

En Procesado de señales:

  • Ecualización de canales de comunicación
  • Reconocimiento de patrones de imágenes.
  • Reconocimiento de voz.
  • Sonar y Radar.
  • Eliminación activa de ruido.
  • Control.

En Economía:

  • Concesión de créditos.
  • Detección de posibles fraudes en tarjetas de créditos.
  • Determinación de la posibilidad de quiebra en un banco.
  • Predicción del gasto eléctrico de empresas y centrales.
  • Cambio de moneda.
  • Tendencias a corto y medio plazo en bolsas de valores.
  • Predicción de stocks.

En Medio Ambiente:

  • Predicción de irradiación solar.
  • Predicción de niveles tóxicos de ozono en zonas urbanas y rurales.
  • Predicción de variaciones globales de temperatura.

Emilio Soria y Antonio Blanco

IVAN TERCERO TALAVERA

Mi libro “Complejidad: las ciencias del cambio y la sorpresa”, lo puede adquirir en Amazon, tanto en versión Kindle como impresa.

versión Kindle

LIBRO EN KINDLE

versión Impresa

LIBRO IMPRESO

¿De dónde viene la energía? ¿A dónde va la energía?

transfer-of-energy

La energía se puede encontrar en muchas cosas y toma muchas formas. Hay energía potencial en los objetos en reposo que los hará mover si se elimina la resistencia. Hay energía cinética en los objetos que se están moviendo. Las moléculas que componen toda la materia contienen  una enorme cantidad de energía, como nos señaló la fórmula de Einstein E = mc ^ 2 . La energía también puede viajar en forma de ondas electromagnéticas, como el calor, la luz, ondas de radio y los rayos gamma. Mientras usted lee esto, su cuerpo utiliza la energía metabólica de su última comida.  La energía está fluyendo constantemente y cambiando de forma. Si usted toma su energía metabólica y se frota las manos, ha convertido  la energía metabólica en energía mecánica. Sus manos se calientan. Eso es porque parte de la energía mecánica se convierte en energía térmica.

Así que la energía puede cambiar de forma, pero ¿de dónde vino en última instancia esa energía? Vamos a rastrear una cadena de acontecimientos. Una bicicleta está rodando por la colina, transfiriendo la energía potencial en energía cinética (movimiento). La bicicleta adquirió su energía potencial (energía debida a la posición relacionada con la gravedad) del ciclista que está utilizando la energía metabólica para mover los pedales. Los pedales utilizan energía mecánica para mover la cadena, que movió las ruedas. La energía  metabólica del ciclista vino de la energía química almacenada en las moléculas de la comida que comió. Esa energía química entró en el animal cuya carne comió, cuando éste digirió una planta rompiendo los enlaces en sus moléculas. La planta hizo las moléculas utilizando energía de la luz del sol. La energía  de la luz del Sol proviene de electrones en sus átomos al bajar estados de energía, y liberar energía. La energía en los átomos  vino de las reacciones nucleares en el corazón del Sol. ¿Qué dio inicio a las reacciones nucleares? Los físicos creen que el Big Bang lo hizo.

Así que la respuesta corta es que la energía que encontramos y usamos diariamente  siempre ha estado con nosotros desde el principio del universo y siempre estará con nosotros. Sólo cambia su forma a nuestro alrededor. A eso se le llama la ley de la conservación de la energía.

Fuente: Northwestern University

EL ENVEJECIMIENTO Y ALGUNOS DE SUS FACTORES

OTOÑO

EL ENVEJECIMIENTO Y ALGUNOS DE SUS FACTORES

Si no quieres envejecer, puedes decidir no hacerlo, afirma el Dr. Deepak Chopra en su libro Cuerpos sin edad, Mentes sin tiempo. En ese mismo libro se presentan una serie de factores relacionados con la aceleración o el retardo del envejecimiento, que detallo a continuación:

FACTORES NEGATIVOS QUE ACELERAN EL ENVEJECIMIENTO

El asterisco (*) señala los factores de mayor importancia.

  • Depresión (*)
  • Incapacidad de expresar las emociones
  • Sentirse incapacitado para cambiar o cambiar a otros
  • Vivir solo
  • Soledad, ausencia de amigos íntimos
  • Falta de una rutina diaria regular (*)
  • Falta de una rutina laboral regular (*)
  • Insatisfacción con el trabajo (*)
  • Tener que trabajar más de cuarenta horas por semana
  • Preocupaciones financieras, edudas
  • Preocupaciones habituales o excesivas
  • Lamentar sacrificios hechos en el pasado
  • Irritabilidad, enojarse con facilidad o no poder expresar el enojo
  • Críticas hacia sí mismo o hacia otros

FACTORES POSITIVOS QUE RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO

  • Matrimonio feliz (o relación de pareja satisfactoria y larga) (*)
  • Satisfacción con el trabajo (*)
  • Sensación de felicidad personal (*)
  • Facilidad para la risa
  • Vida sexual satisfactoria
  • Facilidad para hacer y conservar amigos íntimos
  • Rutina diaria regular (*)
  • Rutina laboral regular (*)
  • Tomar al menos una semana de vacaciones todos los años
  • Sentir que se lleva el timón de la vida personal
  • Disfrutar del tiempo libre y de aficiones satisfactorias
  • Facilidad para expresar los sentimientos
  • Optimismo con respecto al futuro
  • Sentirse seguro en lo financiero, vivir dentro de sus medios

Fuente de la imagen: Aprender a envejecer

ENLACES INTERESANTES:

Aprender a envejecer -2

Cómo retrasar el envejecimiento

Diez consejos para retardar el envejecimiento

EPIDEMIA DE CHIKUNGUNYA EN NICARAGUA

fotonoticia_20140303130742_500

EPIDEMIA DE CHIKUNGUNYA EN NICARAGUA

Los primeros casos de Fiebre Chikungunya fueron reportados en las Américas en Diciembre del 2013. Información sobre casos en territorio Nicaragüense apareció en La Prensa nacional en Julio del 2014. Desde entonces el avance de este padecimiento ha sido constante.

Los transmisores del virus responsable de esta enfermedad son  los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. 

La eliminación de los criaderos donde se alojan estos mosquitos es vital para poder controlar la epidemia.

No existe en el momento actual un tratamiento específico y las medidas terapéuticas son únicamente sintomáticas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ha elaborado la siguiente Hoja Informativa sobre esta enfermedad:

Chikungunya

Virus de Chikungunya

Virus Chikungunya

Haga clic en la imagen para agrandar

  • El Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. Causa fiebre y dolores severos en las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos.
  • La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente.
  • No hay cura para esta enfermedad. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.
  • La proximidad de los criaderos de mosquitos a donde viven las personas es un significativo factor de riesgo para la expansión del Chikungunya.
  • La enfermedad está presente en África, Asia y en India. En 2007, la transmisión de la enfermedad se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al nor-oeste de Italia.
  • En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya en las Américas.

La enfermedad


El chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones. Otros síntomas molestias durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y embarazadas la enfermedad puede agravarse.

El virus se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en las Américas. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre dos y 12 días.

Se debe distinguir la chikungunya del dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la chikungunya que en el dengue.

No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas, incluyendo el dolor en las articulaciones. No existe una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.

Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas. La alta tasa de infección puede generar una presión alta muy rápidamente sobre los sistemas de salud.

La proximidad de los criaderos de los vectores a los lugares donde viven las personas es un factor de riesgo significativo para la transmisión de Chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies transmiten, como por ejemplo el dengue.

En el 2013, la OPS/OMS recibió confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikungunya en las Américas. Antes de esta confirmación, en años anteriores, cientos de personas que habían viajado desde las Américas a Asia y África se infectaron con chikungunya.

Respuesta de la OPS/OMS


La OPS/OMS está trabajando hace varios años con los países de la región en la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus.

En el 2012, la OPS/OMS, en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, publicó nuevos lineamientos sobre chikungunya. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas” busca ayudar a los países de las Américas a mejorar sus esfuerzos para detectar el virus y para preparar programas de monitoreo, prevención y control de la enfermedad, en caso de que apareciera.

La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito.

La prevención y el control se apoya fuertemente en reducir el número de hábitats que permiten los criaderos de mosquitos (contenedores de agua naturales y artificiales). Esto requiere de la movilización de las comunidades afectadas.

En los brotes, los insecticidas pueden ayudar a matar mosquitos, aplicados tanto en las superficies como alrededor de los contenedores donde los mosquitos aterrizan, así como también en las aguas tratadas en contenedores para matar las larvas.

Para protección durante los brotes de chikungunya, se recomienda utilizar mosquiteros, así como ropa que minimice la exposición de la piel a la picadura del mosquito y repelentes.

Referencias:

http://www.laprensa.com.ni/2014/10/07/nacionales/1249482-suben-a-31-los-casos-de-chikungunya-en-nicaragua

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8303&Itemid=39843&lang=pt

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

captura-de-pantalla-2013-01-29-a-las-12-56-40

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Las  infecciones intrahospitalarias constituyen, aún en los países más avanzados, una causa muy importante de enfermedad y muerte. Si se conocen y aplican medidas ya establecidas y probadas para evitar la transmisión de estas infecciones se pueden salvar muchas vidas.

El siguiente enlace lleva a un artículo sobre Infecciones Nosocomiales publicado por Enferurg.com.  Del  artículo mencionado son los siguientes párrafos:

“Independientemente del tipo de paciente al que atendamos, existen unas medidas típicas que vienen dictadas por el sentido común y que son de aplicación universal en el cuidado de cualquier enfermo y que podrían resumirse en una sola palabra  limpieza.

Mantener al paciente y limpio y seco, con una correcta higiene de las zonas más problemáticas, como la cavidad  oral  o la zona perineal redundará tanto en la comodidad de este, como en la prevención de una posible colonización de zonas dístales por gérmenes saprofitos.

El siguiente paso sería nuestra propia  higiene, el uso de guantes, así como el lavado de manos es la forma más barata y probablemente una de las más efectivas de que no podamos infectar a un paciente o de que sirvamos de vehículo para extender la posible infección de un paciente otro.

De especial importancia sería también una correcta información  a los familiares y visitantes de este tipo de pacientes para instruirnos en las medidas y forma de acercamiento a los mismos, así como de las precauciones especiales pudieran tener que aplicarse en cada caso en particular.”

Es importante leer todo el artículo.

INFECCION NOSOCOMIAL (publicado por Enferurg.com)

INTRODUCCION

El tema al que nos vamos a referir a cobrado una gran importancia los últimos tiempos y nos presenta un nuevo desafío a los profesionales que trabajamos en este tipo de unidades. Dado que presenta unas características especiales, respecto a las enfermedades infecciosas como tal, pasando estos últimos años de ser la principal causa de muerte, a convertirse en una incómoda complicación que puede ser en algunos casos un coadyuvante que retrase la recuperación del paciente, y todavía hoy en día llevarlo a un desenlace fatal.

En estas unidades, el uso de técnicas invasivas, tales como la ventilación con presión positiva, la canalización de vías centrales o los sondajes vesicales, por motivos terapéuticos, durante períodos de tiempo prolongados sitúan al paciente en una posición de inmunosupresión, en la cual si no se toman las medidas necesarias puede ser fácilmente víctima de una infección, ya sea nosocomial, ya  sea oportunista, que sin duda retrasara su adecuada recuperación, aumentando el tiempo hospitalización en la unidad, así como las cargas de trabajo del personal responsable de su tratamiento vigilancia y cuidado.

GENERALIDADES SOBRE LAS INFECCIONES EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Las infecciones en estas unidades, a las que no referimos son generalmente de origen yatrogénico, estas unidades son habitualmente reservorio de determinados tipos de gérmenes, la aplicación de antibióticos inhibe el crecimiento bacteriano de determinados patógenos pero pueden facilitar el crecimiento de otros gérmenes que pueden llegar a convertirse en patógenos, las técnicas a las que sometemos a los pacientes pueden convertirse en la puerta de entrada de determinados gérmenes que en condiciones normales no serían preocupantes.

RESERVORIOS CORRIENTES DE ALGUNOS PATOGENOS

Cocos Gram +
Sthaphylococcus aureus
Ventanas nasales, piel, especialmente las manos, objetos contaminados.
 Streptococcus del grupo A
Nariz y garganta de portadores, tubo digestivo del ser humano.
Enterococcus, Bacilos Gram –
Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Salmonella, Serratia, Pseudomonas, Providencia.
Tubo  digestivo, alimentos, agua, suelo, soluciones y objetos contaminados, otros pacientes infectados.
Anaerobios
Clostridium
El suelo, ambientes contaminados.
Bacteroides
Ambiente contaminado, en algunos individuos es parte de la flora normal.
Hongos
Candida albicans
Ambiente contaminado, en algunos individuos es parte de la flora normal.

La comprensión del mecanismo de las enfermedades infecciosas es fundamental para poder llevar a cabo acciones preventivas.

SECUENCIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  • Agente causal : Bacteria, virus, hongo.
  • Reservorio : lugar donde subsiste el agente causal.
  • Vía de eliminación desde el reservorio : En el hombre puede ser el tracto digestivo, el árbol respiratorio etc.
  • Mecanismo de transmisión hasta el huésped : Que se puede producir de varias maneras (contacto directo, vía aérea, por medio de un vehículo, o a través de un vector).
  • Puerta de entrada : Suelen ser en el hombre las mismas que las vías de eliminación.
  •  Huésped susceptible : por ejemplo politraumatizados, post-operados, etc.

Por orden de prevalencia las localizaciones más comunes de las infecciones hospitalarias, y por tanto donde pondremos un mayor énfasis en su prevención  son las siguientes:

  • Infecciones de vías urinarias (vinculadas a maniobras instrumentales).
  • Infecciones en las heridas quirúrgicas.
  • Infecciones de la vía aérea distal.
  • Infecciones de la sangre (vinculadas al uso de catéteres intravasculares).

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION DE INFECCIONES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Independientemente del tipo de paciente al que atendamos, existen unas medidas típicas que vienen dictadas por el sentido común y que son de aplicación universal en el cuidado de cualquier enfermo y que podrían resumirse en una sola palabra  limpieza.

Mantener al paciente y limpio y seco, con una correcta higiene de las zonas más problemáticas, como la cavidad  oral  o la zona perineal redundará tanto en la comodidad de este, como en la prevención de una posible colonización de zonas dístales por gérmenes saprofitos.

El siguiente paso sería nuestra propia  higiene, el uso de guantes, así como el lavado de manos es la forma más barata y probablemente una de las más efectivas de que no podamos infectar a un paciente o de que sirvamos de vehículo para extender la posible infección de un paciente otro.

De especial importancia sería también una correcta información  a los familiares y visitantes de este tipo de pacientes para instruirnos en las medidas y forma de acercamiento a los mismos, así como de las precauciones especiales pudieran tener que aplicarse en cada caso en particular.

PERSONAL HOSTELERIA Y SALUBRIDAD
  • Buen estado de salud.
  • Mantener vacunaciones vigentes.
  • Lavado de manos correcto entre cada paciente, y después de manipular material contaminado.
  • No sacudir la ropa de cama ni depositarla en el suelo.
  • Eliminación correcta de residuos.
  • Limpieza y esterilización adecuada de material contaminado.
  • Limpieza correcta del cubículo.
  • Buena ventilación de la habitación.

MEDIDAS DE PREVENCION, INFECCIONES ANTE RIESGOS DEFINIDOS

El mayor riesgo de adquirir una infección hospitalaria lo corre aquel paciente con enfermedad crónica, hospitalización prolongada y que mantiene contacto directo con el mayor número de personal del hospital (médicos, enfermeras, terapeutas y estudiantes).

Algunas áreas del hospital se consideran de alto riesgo, lógicamente corresponden a las zonas donde los pacientes que están ingresados en ellas tienen bajas defensas orgánicas o se les somete a procedimientos  invasivos, estas áreas son:

  • UCI-Reanimación.
  • Grandes quemados.
  • Diálisis.
  • Unidades oncológicas.

La enfermería debe ser capaz de reconocer a los pacientes, mayor riesgo de infección hospitalaria, o con mayor riesgo de sobre infección basándose en datos objetivos como los que aparecen en el cuadro número 3.

Edad
Mayor riesgo en niños y ancianos
Estados inmunodeprimidos
Cáncer, radioterapia
Tratamientos
Antibióticos, citostáticos, esteroides
Cirugía
Riesgos derivados del encamamiento y la incisión
Déficits nutricionales
Disminución del nivel de defensas
Quemaduras
Pérdida de las barreras naturales contra la infección
Procedimientos invasivos
Puertas de entrada para diversidad de gérmenes

Llegado este punto conviene que nos paremos un poco en los riesgos puntuales que presentan las técnicas que con más frecuencia a aplicamos a los pacientes que ingresan en este tipo de unidades y que de no tener en cuenta determinadas medidas de prevención pueden ser causa o mecanismo de contaminación del paciente.

MEDIDAS DE APOYO RESPIRATORIO

Dentro de los sistemas de apoyo respiratorio encontramos sistemas que van de lo más sencillo a lo más complejo :

  • Ventimask.
  • Nebulizadores.
  • CPAP.
  • Respiradores mecánicos.

Las medidas preventivas comprenden el correcto mantenimiento limpieza de los aparatos de ventiloterapia y el uso individualizado de éstos para cada paciente desechándose el material que no sea re-esterilizable.

Se debe de prestar especial atención a los nebulizadores, debido a que contienen humedad y por lo tanto son un reservorio ideal para muchos patógenos (pseudomonas y serratias) en especial los nebulizadores calentadores.

Los pacientes traqueostomizados  o intubados tienen mayor riesgo aún de infección debido a que sus defensas orofaringeas están anuladas;  la descontaminación selectiva del tracto gastrointestinal y la limpieza esmerada de la cavidad oral con exetidina cuando el paciente lo precise ha demostrado ser eficaz en la prevención de neumonías por microaspiración que tienen una especial incidencia en este tipo de pacientes.

Especial importancia tienen también técnicas como la aspiración traqueal de secreciones, ya sea para liberar las vías aéreas del paciente de estas o para la toma de muestras para su posterior análisis microbiológico.

Existen varios protocolos según el hospital pero con mínimas diferencias, y todos cumplen unas normas básicas que serían:

  • Esterilidad : la vía aérea inferior se considera estéril, por lo que no debemos alterar este estado, y debemos minimizar los riesgos de que podamos introducir gérmenes durante la realización de la técnica.
  • Duración : la mínima, puesto que es una técnica agresiva que puede desestabilizar a un paciente crítico, produciéndole por ejemplo reacciones vagales o importantes desaturaciones.

La adecuada aplicación de la fisioterapia respiratoria cobra gran importancia en los pacientes en vías de recuperación para conseguir que éstos movilicen adecuadamente las secreciones evitando así la formación de atelectasias que fácilmente podrían sobreinfectarse.

     Técnicas de fisioterapia como  la tos asistida, respiraciones abdominales, clapping etcétera deberían ser aplicadas en cuanto el estado del paciente lo permita.

VIGILANCIA HIDRO-ELECTROLITICA

CATETERIZACION DE VIAS URINARIAS

Son las infecciones más frecuentes en el ámbito hospitalario y la mayor parte de ellas se van a asociar a la cateterización y manipulación instrumental de las vías urinarias. Las sondas urinarias deben emplearse sólo cuando son estrictamente necesarias, cosa que por desgracia sucede muy a menudo en los servicios de cuidados intensivos, por la necesidad de mantener un control estricto del balance de líquidos del paciente; por otro lado si se coloca una sonda ésta debe ser retirada también lo antes posible, puesto que cuanto más tiempo permanezca colocada mayor es el riesgo de infección.

     Por lo tanto la colocación de una sonda urinaria debe ser estrictamente necesaria. Debe colocarse con la máxima asepsia para no introducir bacterias en la vejiga.
     La sonda se debe fijar firmemente para evitar que se mueva dentro de la uretra, este procedimiento está justificado porque al moverse la sonda dentro de la uretra, las bacterias que se hallen en el meato uretral pueden desplazarse a lo largo de la vaina mucosa que rodea la sonda y llegar hasta la vejiga.

Debemos mantener siempre limpio el meato uretral  (punto de entrada de la sonda).

Otro lugar de entrada de bacterias es la unión distal de la sonda al tubo del sistema colector, cada vez que se desconecta la sonda aumenta el riesgo de entrada de bacterias, por lo que es necesario que los sistemas de drenaje sean siempre cerrados evitando que los tubos se obstruyan o se acoden.

Las irrigaciones vesicales no deben ser prácticas de rutina, si éstas se realizan se harán con jeringas y líquidos estériles y se deberá desinfectar con una antiséptico la zona de unión de la sonda con el tubo de drenaje antes de desconectar.

En caso de que sea necesario realizar irrigaciones frecuentes (prostactectomia) se usará una sonda de tres vías y un sistema de lavado continuo, esta técnica mantendrá el sistema cerrado.

Por último otra puerta de entrada de bacterias es a través de la bolsa colectora, ésta estará siempre por debajo del nivel de la vejiga del paciente, para evitar el reflujo de orina; si es necesario colocar la bolsa por encima del nivel del paciente primero se vaciará la  vejiga  y posteriormente se pinzará  la sonda vesical  mientras la bolsa se encuentre por encima del nivel de la vejiga del paciente.

Las muestras de orina para cultivos se deberán tomar a través de la ventana de caucho del tubo colector, previa desinfección de este con una solución antiséptica y deberá hacerse con una aguja del menor calibre posible.

Las sondas vesicales no se cambiarán regularmente sino cuando es obstruyan o cuando se detecten causas concretas que lo justifiquen.

CANALIZACION ENDEVENOSA

Al igual que en el sondaje vesical debe realizarse sólo si es estrictamente necesario y también se deben  retirar en cuanto lo permita el estado del paciente. Los catéteres intravenosos  pueden ser largos, cortos, venosos o arteriales.

En estos casos los vehículos de la infección son las manos del personal, la piel del paciente y la infusión de fluidos contaminados.

La inserción de estos catéteres deberá hacerse en condiciones de asepsia si las circunstancias lo permiten.

   Los puntos de inserción del catéter deben vigilarse frecuentemente y manipularse sólo si es necesario, con una técnica aséptica, deberán estar cubiertos con un apósito estéril.

La inspección de la zona de inserción se hará buscando los signos típicos de la infección: rubor, hinchazón, exudación, supuración, calor local, etcétera.

Los catéteres periféricos (cortos) suelen cambiarse cada 48-72 horas y con más  frecuencia si aparecen complicaciones como infiltraciones o flebitis.El catéter deberá estar bien fijado para evitar que el movimiento en el sitio de punción arrastre bacterias al medio interno.

Cuando se cambian los frascos de infusión o se manipule los adaptadores (llaves de tres pasos) o se cambia los sistemas infusión (según los protocolos se recomienda el cambio cada 24-48 horas) se usarán también técnicas asépticas.

Respecto a los líquidos infusión se comprobará que éstos están en perfectas condiciones de uso, se vigilarán en busca de turbideces, coloraciones anormales o partículas en suspensión. Se controlará asimismo el tiempo y la correcta perfusión de determinadas sustancias que son potencialmente peligrosas por el riesgo de extravasación, irritación o por sus efectos sobre el paciente (caso de citostáticos, soluciones de cloruro potásico concentradas, catecolaminas, drogas vasodilatadoras, etcétera).

Especial cuidado deberemos tener con las soluciones de hiper-alimentación, en estos casos extremaremos al máximo las medidas de asepsia  durante todo el proceso de preparación, infusión y manipulación de este tipo de alimentaciones, ya que por su composición estas sustancias son un excelente medio de cultivo de microorganismos, estando muy asociadas  las infecciones por Cándida a pacientes inmunodeprimidos que reciben este tipo de soluciones parenterales.

PREVENCION DE INFECCIONES EN HERIDAS QUIRURGICAS

Las heridas quirúrgicas corren alto riesgo de contaminarse en el momento de la operación por lo que es necesario una preparación adecuada que comprenda :

  • Higienización de la zona quirúrgica con un antiséptico.
  • Rasurado de la zona, (sólo si interfiere el procedimiento).

Es muy importante que durante el período operatorio el personal mantenga una asepsia estricta. Durante el postoperatorio es importante mantener las heridas y limpias y secas, cubiertas con apósitos. Se harán las curas como mínimo una vez al día, o las que sean necesarias si la  herida supura abundantemente.

   Se observará   al hacer las curas (cuidadosamente y siempre de forma aséptica) el aspecto de la herida, en busca de posibles signos de infección (supuración, dolor, enrojecimiento, etcétera) y se tomarán muestras para microbiología de las zonas sospechosas de estar contaminadas.

Una vez más el lavado de manos aquí es especialmente importante para evitar posibles infecciones.

DRENAJES

En el paciente post-operado según su tipo de patología precisará en muchas ocasiones de este tipo de mecanismos, que sirven para evacuar sangre, colecciones purulentas o cualquier tipo de   exudado para evitar que se acumule en el interior del cuerpo y que sea causa de complicaciones posteriores.

Existen varios tipos de drenajes :

  • Drenajes ventriculares.
  • Pleur-evac(aspiración).
  • Campana.
  • Jackson-Pratt.
  • Redón
  • Penrosse.

Aparte de vigilarse su correcto funcionamiento y cuantificar y registrar la cantidad y aspecto de lo  drenado deberemos vigilar también su correcta fijación, así como la zona de inserción, porque tal como son una puerta de salida para determinadas sustancias también pueden ser si se manipulan inadecuadamente una puerta de entrada de microorganismos.

ULCERAS

Por desgracia un  problema todavía no resuelto, aún son muchos los pacientes en los que pueden presentarse, pacientes en los que no es posible movilizarlos dado su delicado estado hemodinámico, con bajas defensas, perfusión periférica deficiente, con patologías coadyuvantes o con pieles delicadas pueden llegar a desarrollar en muy poco tiempo una úlcera por presión con la consiguiente pérdida de la integridad de la piel y por lo tanto con un aumento del riesgo de que  se  infecte.

   Para evitar eso, lo principal es la prevención  (cambios posturales, limpieza y secado estricto de la piel), pero sí a pesar de la prevención aparece la úlcera ésta será  objeto de los mismos cuidados que si de una herida quirúrgica o traumáticas se tratará.

VIGILANCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INFECCION

La monitorización de los signos vitales de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos de forma repetida y continuada es una de las causas de la existencia de este tipo de unidades y entre otros muchos parámetros que la enfermería debe de monitorizar se encuentra la vigilancia de los signos y los síntomas que nos avisan de la presencia de una infección, así como de la correcta toma de muestras de los posibles focos de infección para llegar a un diagnóstico claro de la misma y de esta forma poder aplicar el tratamiento médico más adecuado.

Manifestaciones subjetivas Manifestaciones objetivas
Infección local  Dolor, escozor, picazón  Edema, rubor, calor local, exudado
Infección respiratoria  Dolor torácico, falta de aire  Fiebre, aumento de FC, Rx de tórax, cultivo de esputo, auscultación anormal
Infección digestiva  Nauseas, anorexia, dolor abdominal  Fiebre, diarrea, vómito, distensión
Infección génito-urinaria  Dolor pelviano, tenesmo  Fiebre, hematuria, flujo purulento, cultivo de orina
Infección generalizada  Fatiga, malestar, aturdimiento  Fiebre, aumento de FC, hipotensión, convulsiones

TOMA DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO

Cuando se presume de existencia de una infección una de las indicaciones médicas más frecuentes es la toma de muestras para su examen microbiológico. Las pruebas diagnósticas son útiles en el diagnóstico de las infecciones, pero la exactitud de éstas dependerá de una adecuada recolección y manipulación de las mismas, si no se hace así esto nos puede conducir a retrasos en la instauración del tratamiento correcto, a falsos positivos o negativos, en definitiva a resultados y inexactos. Algunas de las pruebas más comúnmente utilizadas son:

  • Cultivos : bacterias, virus, hongos, tinción de gram.
  • Recuento hemático .
  • Pruebas cutáneas.
  • Exámenes radiológicos.

Pero la prueba definitiva y más valiosa de que existe infección es el cultivo y aislamiento del microorganismo responsable. Por eso nos centraremos en la toma de muestras de este tipo de cultivos.

Cuando el paciente presenta fiebre o se sospecha de una infección se deben tomar muestras de la zona sospechosa para su cultivo, y si el foco de la infección no está claro se suelen tomar muestras de sangre, orina, heces, esputo y de toda localización posible por ejemplo cultivos de liquidó cefalorraquídeo, líquidos procedentes de aspiraciones o de puntas de catéteres intravenosos.

Debido a que los antibióticos inhiben el crecimiento bacteriano y que dan origen a resultados inexactos, es muy importante que los cultivos se obtengan antes de comenzar con la antibioterapia siempre que sea posible.

Respecto a la toma de muestras cada hospital, e incluso cada servicio pueden tener unos protocolos  de obtención de muestras que difieren entre sí, pero en todos los casos se contemplan determinadas reglas que están presentes en cualquiera de los protocolos.

     En general las muestras para cultivos se deben tomar de forma que se evite su contaminación.

Normas generales de recolección de muestras :

  • Preparación aséptica de la zona de la toma de la muestra.
  • Técnica aséptica de recolección de la misma.
  • Cantidad de muestra suficiente.
  • Colocación de la muestra en recipientes adecuados.
  • Rotulación correcta de la muestra.
  • Envío inmediato al servicio de microbiología o en su defecto correcto almacenamiento.

AISLAMIENTO DEL PACIENTE

Cuando un paciente ingresa  infectado, o adquiere una infección en el hospital, dependiendo del tipo de infección (virulencia del microorganismo, mecanismo de transmisión, presencia alrededor del paciente de pacientes inmunodeprimidos, contacto con el personal del hospital) es necesario proteger al personal del hospital, a los demás pacientes y a él mismo de un posible contagio, para ello se recurre al aislamiento.

Todavía hoy en día las medidas de aislamiento pueden asociarse a una imagen de reclusión, que no escapa a la percepción del paciente, de sus acompañantes y del personal que lo atiende; además las actitudes de los profesionales sanitarios ante el aislamiento no son siempre las mismas.

¿Qué piensa un paciente cuando una enfermera usa mascarilla y otra no?

Para evitar estas situaciones es básica una información correcta por parte de los profesionales sanitarios sobre la necesidad de aislamiento, al paciente y a sus acompañantes. Asimismo son necesarios unos criterios revisables de forma periódica en función de los avances terapéuticos y diagnósticos que se produzcan, y estos criterios  deben ser unificados para mantener una conducta terapéutica coherente. La eficacia de estas medidas aumenta cuanto mayor sea su selectividad.

Tipos de aislamiento :

Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado. Los principales tipos de aislamiento son:

  • Aislamiento estricto.
  • Aislamiento de contacto.
  • Aislamiento respiratorio.
  • Aislamiento entérico o digestivo.
  • Aislamiento parenteral.
  • Aislamiento de protección o inverso.

Principios generales del aislamiento :

Algunos principios son de aplicación general independientemente del tipo de aislamiento.

  • Los guantes batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes de abandonar la habitación del paciente se depositarán en un recipiente al efecto.
  • Las batas guantes y mascarillas deben estar a fuera de la habitación contaminada.
  • Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente aun cuando usemos guantes para ello.
  • Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen, deben cubrir la nariz y la boca y no se deben dejar atadas al cuello para luego re-utilizarlas.
  • Los materiales contaminados se colocarán en una bolsa limpia e impermeable dentro del área contaminada y se cerrarán, luego fuera del área contaminada se colocarán en una segunda bolsa, ésta se cerrara y se  rotulará como material contaminado.

AISLAMIENTO ESTRICTO

Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de propagarse por vía aérea y por contacto.

Especificaciones del aislamiento estricto

  • Habitaciones separadas (pacientes con la misma infección pueden compartir habitación).
  •  Para entrar en la habitación se usarán batas, guantes y mascarilla .
  • Después de estar en contacto con el paciente o con material posiblemente contaminado se lavarán las manos.
  • Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a esterilizar usando la técnica de la doble bolsa.

Enfermedades que exigen aislamiento estricto

  • Herpes Zoster diseminado.
  • Difteria faringea.
  • Lesiones cutáneas extensas infectadas.
  • Carbúnco (forma neumónica).
  • Fiebres hemorrágicas.

AISLAMIENTO DE CONTACTO

La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones altamente contagiosas o epidemiológicamente significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto.

Todas las enfermedades de esta categoría se diseminan por contacto estrecho o directo.

Algunas de las enfermedades no requieren el uso de las tres barreras, por ejemplo no se suelen requerir ni mascarillas ni guantes para atender a lactantes con virosis respiratorias agudas, o no es necesaria la bata para atender a niños con conjuntivitis gonocócica, tampoco se suele usar mascarilla para atender pacientes infectados con microorganismos multirresistentes con excepción de los que están afectos de neumonía.

Por lo tanto en esta categoría muchas veces sobre- aislamos a los pacientes.

Especificaciones para el aislamiento de contacto

  • Habitaciones separadas  (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación).
  • Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes usarán mascarilla, batas y guantes (según el tipo de infección).
  • Lavado de manos antes y después de tocar a paciente con material contaminado aun que se usen guantes.
  • Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa.

Enfermedades que exigen aislamiento de contacto

  • Infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños.
  • Conjuntivitis y gonocócica  en recién nacidos.
  • Difteria cutánea.
  • Furunculosis estafilocócica en recién nacidos.
  • Herpes simple.
  • Gripe en lactantes.
  • Bacterias   multirresistentes (bacilos gram  negativos, Staphylococcus aureus, Pneumococcus  resistentes a la penicilina, Haemophilus influenzae  y otras bacterias que en función del comité de infección posean una relevancia clínico-epidemiológicas especial.
  • Pediculosis.
  • Neumonías (Staphylococcus aureus, Streptococcus del grupo A).
  • Rabia.
  • Rubéola congénita.
  • Sarna.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO

Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía de aérea (transmisión mediante gotitas).

El contagio por contacto directo o indirecto sucede en algunas enfermedades de esta categoría, pero es muy poco frecuente, y si sucede se sumarán las medidas necesarias para evitar la propagación del microorganismo.

Especificaciones del aislamiento respiratorio

  • Habitación  separada (pacientes con el mismo microorganismos pueden compartir habitación).
  • Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes).
  • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.
  • Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble bolsa.

Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio

  • Epiglotitis por Haemophilus  influenzae.
  • Eritema infeccioso.
  • Sarampión.
  • Meningitis (Haemophilus influenzae, meningocócica).
  • Neumonía meningocócica.
  • Parotiditis.
  • Tosferina.

AISLAMIENTO ENTERICO O DIGESTIVO

Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través de materias fecales y en algunos casos de objetos contaminados por determinados microorganismos.

Especificaciones del aislamiento entérico

  • Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente.
  • Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.
  • No es necesario el uso de mascarilla.
  • Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas.
  • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.
  • Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa.

Enfermedades que requieren precauciones entéricas

  • Gastroenteritis bacterianas o víricas.
  • Fiebre tifoidea.
  • Cólera.
  • Giardiasis.
  • Enterocolitis pseudo-membranosa.
  • Amebiasis.
  • Poliomielitis.
  • Meningitis viral.

AISLAMIENTO PARENTERAL

Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas por la sangre, por líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos.

Especificaciones del aislamiento parenteral

  • La habitación individual se aconseja de en caso de que el paciente presente agitación o desorientación importante o su higiene sea deficiente.
  • No es necesario el uso de mascarilla.
  • Se tomaran precauciones especiales con agujas y objetos punzantes que puedan contaminar al personal. Resulta importante contemplar el uso esporádico de guantes batas y mascarillas si se anticipa la posibilidad de exposición a la sangre o líquidos contaminados.
  • Lavado de manos ante y después de entrar en contacto con el paciente.
  • Los materiales contaminados serán eliminados por el método de la doble bolsa.

Enfermedades que precisan aislamiento parenteral

  • SIDA.
  • Hepatitis.
  • Sífilis.
  • Paludismo.
  • Leptopirosis.
  • Accesos, quemaduras, úlceras pequeñas (siempre y cuando no sean producidas por microorganismos multiresistentes o se encuentren seriamente infectadas, ante lo cual no referiremos del aislamiento de contacto).

AISLAMIENTO DE PROTECCION O INVERSO

Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no infectados.

Especificaciones del aislamiento inverso

  • Habitación individual (flujo de aire laminar).
  • Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en la habitación.
  • Mantener la puerta siempre cerrada.
  • Lavado de manos antes y después de atender al paciente.

Enfermedades que requieren aislamiento inverso

  • Paciente severamente y inmunodeprimidos.
  • TMO.
  • Quimioterapia.
  • SIDA.
  • Páncitopenias.

Fuente de la imagen: lavado de manos

QUEMAR PLÁSTICOS ATENTA CONTRA NUESTRA SALUD

NO QUEMAR PLÁSTICOS-1

QUEMAR PLÁSTICOS ATENTA CONTRA NUESTRA SALUD

“En las comunidades, se acostumbra sacar la basura de las casas y quemarla en las veredas o en un patio baldío. Esta práctica podría considerarse adecuada desde el punto de vista de la limpieza y la reducción de residuos, pero desde la perspectiva de la salud y del medio ambiente —y más aún si los residuos incluyen plásticos—, con seguridad, causamos un gran daño a la salud de las personas y al medio ambiente.

La mayoría de la gente que quema la basura en sus comunidades, y entre ellos los plásticos, casi con seguridad no se dan cuenta del daño que están produciendo a la salud de las personas y al entorno natural.

Respirar humo de plástico puede causar cáncer de pulmón, disfunción renal, problemas respiratorios, enfermedad del corazón, daño en el hígado, asma, enfisema, infertilidad, defecto en los nacimientos, desequilibrio hormonal, daño en el sistema nervioso, salpullido, náusea, dolores de cabeza, entre otras dolencias.

… El humo del plástico es mucho más toxico que el humo del cigarro, y especialmente peligroso para niños pequeños; por eso, cuando quemamos plásticos, estamos ocasionando una muerte lenta a nosotros mismos y a nuestros vecinos. Además producimos un tremendo daño al medio ambiente privando a futuras generaciones de una limpia y saludable vida.

El plástico contiene muchas toxinas mortales que el cuerpo humano no está equipado para tolerarlos. En el caso de las madres embarazadas, es tremendo, porque los químicos producidos por la combustión pasan directamente a sus bebés por medio de la placenta. Otra parte de las llamadas ‘dioxinas’ se quedan en la tierra de siembra, y así terminan en el agua y finalmente en nuestras comidas”.

(No a la quema de plásticos)

“Una gran cantidad de plásticos acaban en el océano en forma de basura, procedentes de vertederos mal gestionados, actividades turísticas y pesca. Algunos de estos materiales se hunden en el océano, mientras que otros flotan y pueden recorrer grandes distancias -debido a las corrientes marinas- contaminando litorales y acumulándose en zonas en el océano.

Existen multitud de informes sobre el daño medio ambiental causado por el desperdicio de plásticos: muerte o enfermedad de criaturas marinas por su ingestión, como tortugas;  delfines y ballenas atrapados, y daños a hábitats críticos como los arrecifes de coral.

También existe preocupación por la contaminación química, la expansión de especies invasivas a través de fragmentos de plásticos y el daño económico a las industrias de la pesca y el turismo en muchos países- equipamientos de pesca y contaminando playas, por ejemplo.

Desde 2011, cuando el Anuario del PNUMA examinó por última vez los desechos plásticos en el océano, ha crecido la preocupación acerca de los microplásticos (partículas de hasta 5 mm de diámetro, manufacturados o creados con fragmentos plásticos). Se ha visto que estos han sido ingeridos por organismos marinos incluyendo aves marinas, peces, mejillones, lombrices y zooplancton.

Un asunto emergente es el aumento directo del uso de microplásticos en productos de consumo como las ´microperlas´ en pastas de dientes, geles, limpiadores faciales, según el Anuario del PNUMA. Estos microplásticos no suelen ser filtrados durante el tratamiento de aguas residuales pero son directamente expulsados en ríos, lagos y océanos.

Se han descubierto multitud de microplásticos en las comunidades de microbios del Atlántico del Norte. Esta “plásticoesfera” puede facilitar el transporte de múltiples microbios, patógenos y especies de algas. Los microplásticos también han sido identificados como una amenaza para organismos más grandes, como la ballena franca del norte, que está potencialmente expuesta por su alimentación.”

(Los plásticos provocan un daño financiero)

Los párrafos anteriores han sido extractados de dos interesantes artículos en español sobre el tema, uno escrito por Carlos Riquelme (NO A LA QUEMA DE PLASTICOS) y el otro producido por el Programa de las Naciones Unidas para ell Medio ambiente (LOS PLÁSTICOS PROVOCAN UN DAÑO FINANCIERO DE 13 MIL MILLONES DE DÓLARES). Les invito a leerlos y a divulgarlos.

FRANCISCO IVÁN TERCERO TALAVERA

Fuente de la imagen:

NOVEDADES-QUINTANA ROO

RECOMENDACIONES DEL CDC ANTE SOSPECHA DE PACIENTES CON ÉBOLA

140807-ebola-spain-7a_467e254a065a484d2c28f83b36a56d08

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, (CDC), emitieron el 2 de Octubre recién pasado una hoja de recomendaciones ante la sospecha de pacientes con Ebola. Incluyo una parte de esas recomendaciones y el enlace de donde se pueden obtener en su totalidad:

«Recomendaciones

El reconocimiento temprano es fundamental para controlar la propagación del virus del Ébola. En consecuencia, el personal de salud debe obtener los antecedentes de viaje del paciente y considerar la posibilidad de Ébola en los pacientes que se presentan con fiebre, mialgias, dolor de cabeza severo, dolor abdominal, vómitos, diarrea o hemorragias o hematomas inexplicables. En caso de que el paciente informe una historia de viajes recientes a uno de los países de África occidental afectados (Liberia, Sierra Leona y Guinea) y exhibir estos síntomas, se debe tomar una acción inmediata. El algoritmo de Ebola para la evaluación de un viajero que ha regresado y la lista de verificación para la evaluación de un paciente que está siendo evaluado por el Ébola están disponibles en http://www.cdc.gov/vhf/ebola/pdf/ebola-algorithm.pdf y http://www.cdc.gov/vhf/ebola/pdf/checklist-patients-evaluated-us-evd.pdf »

Fuente de la información:  CDC

Fuente de la imagen: nbcnews

DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA

isolation-ward

Las noticias sobre casos de Ebola en Europa y en los Estados Unidos ya están apareciendo en diversos medios de comunicación. Considero que es de mucha importancia, independiente del país en que estemos, aumentar nuestros conocimientos sobre esta enfermedad y los medios disponibles para prevenirla.

De una reciente publicación de la Organización Mundial de la Salud, he extraído lo siguiente:

“El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.

..

El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica

Signos y síntomas

La Enfermedad por el Virus del Ebola (EVE) es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

 Diagnóstico

Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:

  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • pruebas de detección de antígenos;
  • prueba de seroneutralización;
  • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

Prevención y tratamiento

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.

 

Prevención

  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.

 

La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuando tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.”

 

Francisco Iván Tercero Talavera

 

FUENTE: Organización Mundial de la Salud

Fuente de la imagen: CDC

CIFRAS ACTUALIZADAS DE LA EPIDEMIA DEL ÉBOLA

El número de personas afectadas por el Ebola en los países africanos continúa aumentando. Hasta el día de ayer (Octubre 2, 2014), estas eran las cifras:

Guinea: 1157 casos, 710 muertes

Sierra Leona: 2304 casos, 622 muertes

Senegal: 1 caso

Liberia: 3696 casos, 1998 muertes

Nigeria: 20 casos, 8 muertes

República Democrática del Congo: 70 casos, 42 muertes

En Health Map se puede ver esta gráfica que muestra la proyección estimada hasta el 29 de Octubre próximo.

proyección Ebola-10-3-14-HEALTH MAP

http://healthmap.org/ebola/#projection

AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI